viernes, 25 de marzo de 2011

Situación problema


Situación problema

  • ¿Qué hubiera sucedido, en nuestro país si no hubiera existido una mujer con el valor y la fuerza para enfrentar a toda una sociedad, creencias, costumbre, y el lugar que ocupaba la mujer en el siglo XVII saltando hasta por la autoridad de su esposo Doña Josefa Ortiz de Domínguez?
  • ¿Crees que de no haber existido esta gran mujer Doña Josefa Ortiz de Domínguez hubiera cambiado la situación de nuestro país?
  • De haber existido una modificación en la historia de nuestro país  ¿Cuál imaginas que hubiera sido esa modificación?
  • ¿Qué hubieras hecho tú de estar en el lugar de Doña Josefa Ortiz de Domínguez?
  • ¿Te podrías poner en los zapatos de esa gran mujer Doña Josefa Ortiz de Domínguez? 

La historia real como sucedió el inicio de la independencia y biografía de algunos personajes

Ortiz de Domínguez, Josefa

(Morelia 1764 - México 1829) Patriota mexicana. Llamada la Corregidora de Querétaro, por ser la esposa del corregidor de esta ciudad, sirvió de enlace entre los caudillos de la independencia (1810). Descubierta, fue detenida y recluida en un convento entre 1810 y 1813, ya que prestaba su casa para practicar reuniones supuestamente literarias, pero eran finalmente de movimiento independiente.

Miguel Domínguez 1756-1830

Nació en el año de 1756. Hijo de españoles. Se tituló de abogado en la ciudad de México en 1791 conoció a Josefa en el colegio de las Vizcaíanas y en ese mismo año contrajeron nupcias. Posteriormente, el virrey Marquina lo nombró corregidor de la ciudad de Querétaro. En el año de 1808 incitó a los municipios de Querétaro a unirse al plan de Azkarate y Ledezma para independizar a la nueva España ya que el rey se encontraba ausente de la península debido a la invasión napoleónica éste movimiento no pudo seguir adelante y el corregidor continuó en su puesto. Posteriormente se dio su residencia para celebrar las juntas de los conspiradores insurgentes. Por órdenes del comandante García Rebollo cambió a la casa de Epigmenio Glez. A quien se vio obligado a aprehender y enviar a la ciudad de México acusado de acopio de armamento prisionero al igual que su esposa al descubrirse la conspiración, llegó preso al convento de la cruz en Querétaro mientras a la corregidora se le confinó el convento d e Sta. Clara en la Cd. De México. Miguel Domínguez fué liberado y destituido de su cargo. Partió a buscar a su esposa, a quien se le permitía ver de vez en cuando.

Al triunfo de la Independencia fue nombrado sustituto y a un titular del triunvirato que gobernó México, antes de la constitución política de 1824. Magistrado y presidente de la suprema corte de justicia, murió en el año de 1830 en la capital.

historia por la que paso nuestro país desde su fundación hasta el inicio dee la independencia

La etapa clásica.

Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el altiplano central. Una religión politeísta; la existencia de grandes pirámides; un sistemas de gobierno teocrático – militar con predominio de sacerdotes.
La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En Teotihuacan se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque. Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacan y la cultura Maya.

Teotihuacan.

En este periodo es la capital de Mesoamérica, es un gran cuidad con un centro religioso y de peregrinaje ya que en toda Mesoamérica era la misma adoración al dios aunque con diferente nombre. También era un gran centro comercial. La caída del imperio se da hacia el siglo X d C. Según se dice, a causa del pueblo en contra de un sacerdote.

Los Mayas .

Al igual que los teotihuacanos es una ciudad estado,  tiene zonas urbanas, pero, a diferencia de los teotihuacanos, los mayas  decoraron podríamos decir al estilo  escritura jeroglífica, fue el único pueblo que utilizó el cero como número, su economía estaba basada en laagricultura, eran extremadamente ceremoniales. Su caída en el siglo X, también se presume que sea por las mismas causas que la de Teotihuacan.

Etapa postclásica.

En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalúrgica, sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran actividad comercial.

Cultura tolteca.

A la caída de Teotihuacan poco a poco fueron llegando pueblos del norte, semi salvajes que se mezclaron con las culturas viejas. Uno de estos pueblos fueron los toltecas que eran de origen náhuatl; se establecen en el centro de Mesoamérica alrededor de siglo X, se establecen princip apersona que los llevó hasta Culiacán fue Mixcoac un sacerdote, a la muerte de éste toma el mando su hijo Tpotzin quién traslada la capital a Tula. Para los toltecas era muy importante el expansionismo, por lo que conquistaban pueblos y hacían que estos les pagaran tributo y para ellos no trabajar, es decir, ser dependientes. Esto fue un factor muy importante para su caída, al suceder esta se dispersan por el valle de éxico y Puebla.

Los mexicas.

Es un pueblo que procede de Aridoamérica de un lugar llamado Aztlán, el idioma que hablan es náhuatl, según una ubicación geográfica Aztlán estaría situado en el estado de Nayarit. El guía que llevo al pueblo mexica a Mesoamérica fue Huitzilopochtli quien también era dios, ellos se autonombraron mexitin que de ahí proviene mexica. El fundador de la ciudad fue Tenoch y en honor le pusieron así a la ciudad. Al llegar a Mesoamérica los primeros lugares donde se establecieron fueron Chapultepec, lugar perteneciente a los indios tepenecas quienes les cobraron tributo por mas de 5 años; así estuvieron en muchos lugares sin tener uno fijo, pues estaban buscando la señal sagrada que le dio su dios Huitzilopochtli; encontrar un águila parada en un nopal devorando a una serpiente. La señal divina fue encontrada en Azcapotzalco territorio de los tepanecas, los mexicas tenían, por orden divina, que formar ahí su impe poderr absoluto, crearon "La Alianza Tripartita" integrada por Texcoco, Tacuba y Mexicas, esta alianza se extendió por todo el centro de la república . Se consolidó en 1400.

. La conquista

En Europa  durante el siglo XV se dio un gran cambio, del Feudalismo al capitalismo , se da la aparición del Renacimiento, la formación de los estados generales (países), la monarquia absoluta, el gran desarrollo económico a partir de las cruzadas, el descubrimiento deAmérica, el gran desarrollo de la burguesía.

España en el siglo XV, se da una crisis política, hay unproceso de unificación, la existencia de pequeñosreinos (Castilla, Aragón, Granada), que al contraer matrimonio de Isabel y Fernando estos reinos quedarían unificados. Existe una gran inestabilidad económica por los gastos de unificación; la expulsión de los judios y moros de Granada, por la guerras no hay una base económica.

El descubrimiento de América se dio porque se estaban buscando nuevas rutas hacia el oriente, para beneficiarse en el comercio  y dejar pagar impuesto a Génova y Venecia, la eliminación del obstáculo de los turcos. Cristóbal Colón firma con España y Portugal las capitulaciones de Santa Fe:

Tratados que se firman entre los reyes de España y Cristóbal Colón relacionado con las tierras conquistadas. La corona de España es dueña de tierras, cobrando impuesto a los españoles que emigren allá, los reyes católicos son la máxima autoridad. La repartición de mercedes a súbditos con títulos de nobleza; la encomienda o repartición: se les entregan a españoles tierras a cambio de que encargarse de los indios, hagan producir las tierras y evangelizaran a los indígenas.

En 1494 se firman los tratados de Tordesillas y la línea Alejandrina, que es una línea imaginaria entre España y Portugal (370 millas marinas). En 1500 se inician las expediciones a Brasil y el Amazonas. El 1503 Américo Vespucio recorrió toda la costa este del nuevo territorio, hizo planos de éste y en su honor se le llamó 

América.

La condición de los americanos ante Europa era una posición esclavista, y se basaban estúpidamente en la teoría aristotélica de que Dios crea hombres superiores a otros; posición paternalista – los americanos son hombres y son humanos, pero, son inferiores por lo tanto pueden y deben ser explotados. Posición paternalista – esta posición era tomada por la iglesia quien veía a los indios como niños. La posición humanista – los indios son iguales y/o superiores que los europeos.

En 1511 se le encomienda a Hernán Cortés junto con Diego de Velázquez la conquista de Cuba, de la cual fue nombrada gobernador Velázquez. La ambición militar y económica obligaron a Cortés a salir de Cuba y conquistar el resto del continente. Cortés al primer lugar donde llega es Cozumel rescata a Geronimo de Aguilar, de ahí se traslada a Tabasco donde le entregan a la malinche, se establece en Veracruz el primer ayuntamiento conocido como la Villa Rica de la Vera Cruz, Moctezuma emperador azteca le envió joyas y obsequios de oro, esto fue un gran error, pues Cortés era muy ambicioso y esto despertó sus deseos de riqueza.

Para conquistar a los mexicas, Cortés necesitaba tener aliados y que mejor que tener a los indios que pagaban tributo a los mexicas (zepoaltecas y totonacas). Los tlacaltecas y los cholutecas defendieron la entrada de los españoles, no porque defendieran a los mexicas, sino porque ellos sabían que iba a pasar después; los españoles entran por la cuidad de Puebla entre el Popocatepetl e Iztlaciuatl. Los españoles llegan en noviembre de 1519 estando como emperador Moctezuma II; Pánfilo Narvaes tiene un enfrentamiento con Cortés en Veracruz, Cortés deja la conquista a manos de Alvarado; se da un cambio de emperador, Cuitlahuac expulsa a los españoles y el 1521 se da la conquista de Tenochtitlan.

La colonia.

La época llamada la colonia duró tres siglos, de 1521 a 1821 con la consumación de la Independencia. La Nueva España es fundada sobre las ruinas de Tenochtitlan, Cortés se nombra gobernador, capitán general y justicia mayor de la Nueva España, su vivienda estaba en Coyoacán y Cuernavaca. Tiempo después se da la llegada de ordenes religiosas: franciscanos 1526, dominicos 1536, agustinos 1530 - 1532, carmelitas y los últimos en llegar los Jesuitas en 1540.

Cortés viaja rumbo a las Hibueras en compañía de Cuahutemoc para solucionar cierto problema que tenía con Cristóbal de Olid, ya que éste se adueño de las Hibueras y se rebelo en contra de Cortés. Se llevo a Cuahutemoc para que le mostrara una supuesta cueva donde tenían escondidos los grandes tesoros de los emperadores, cosa que no era cierta, al no encontrar absolutamente nada, Cortés ahorca a Cuahutemoc. Al hacer ese viaje tiene que dejar la Nueva España a cargo de alguien y ese alguien son sus amigos que más tarde se rebelan contra él.

Cuando Cortés regresa se entera de que está acusado en España de ser un mal gobernante; viaja a España y se entrevista con Carlos V rey de ese entonces, y este le dice que mantiene su título de capitán general de la Nueva España, marques de Valle y le entrega casi todo el estado de Oaxaca.

El primer gobierno de la Nueva España fueron las audiencias, gobierno colegial integrado por varias personas. El presidente era Nuño de Guzmán, fue un mal gobernante, y 4 oidores. Duro solo un año.

La 2ª audiencia duró 5 años y estuvo representada por Sebasti Ramáírez de Fuenleal quien mantiene la paz y un orden.

Después de las audiencias se presentó el virreinato que duró toda el periodo colonial. El primer virrey de la Nueva España fue Antonio de Mendoza y el último virrey fue Don Juan de O’Donojú.

España se caracterizó por obstaculizar el comercio de sus colonias, permite la presencia de latifundios, mejor conocidos como bienes en manos muertas, ya que sólo una pequeña parte de éstos se hacía producir. A las colonias se le prohibía tener fábricas que existieran en España pues así no podían traerles el producto desde España y cobrarles lo triple; el suelo de América era capaz de producir tabaco y vid, se podían implantar árboles de seda, existían minas para extraer  y mercurio era posible fabricar pólvora, pero, como ya lo hemos dicho a España no le convenía.

El rey de España era dueño de todas las tierras en América; se hace el reparto de mercedes, éstas se dividen en privadas (laicas y eclesiásticas) y comunales que pertenecían a los indígenas. Las propiedades privadas formaban los latifundios (bienes en manos muertas); las tierras laicas son civiles, las eclesiásticas las ganaba la iglesia por el diezmo la 10/1 parte de un año trabajado; o por herencia, personas extremadamente ricas que nunca se casaron o no tienen familiares, donan sus grandes extensiones de tierra a la iglesia; por dotes, mujeres españolas que nunca se casaron, ingresan a un convento y sus padres pagan renta por sus hijas.

Para regir la vida económica en la Nueva España se crearon diferentes instituciones como:
  1. La Real Hacienda.
Su objetivo es controlar los ingresos y egresos de Nueva España impuestos. en: minería; se pagaba por amonedar (grabar monedas), y el quinto real (especie de pago que se daba a la Real Hacienda); comercio: pago de alcabalas (pago por transporte terrestre) y almojarifasgos (transporte por vía marítima); al recibir cargos públicos: se pagaba impuesto así: anutas: ½ salario de un año recibido, mesada: cada 5 años el salario de un mes; el tributo indígena: pago por trabajo.

La política de Nueva España.

El rey de España era la autoridad máxima en las colonias, pero, éste no podía gobernar allá en América por lo que nombra a un representante donde él sería la máxima autoridad de las colonias: el virrey. También crea en 1503 la casa de Contratación de Sevilla organismo que controlaba el comercio. Se pensaba que las colonias eran demasiado extensas como para gobernar solamente el virrey, por eso se dividen en audiencias y se crea La Real Audiencia, organismo que en realidad se crea para controlar el poder del virrey, para que no se trate de independizar de España. El virrey tenía los siguientes cargos políticos: a) gobernador, poder ejecutivo, reparte los cargos públicos, mercedes y encomiendas. b) presidente de la Real Audiencia: Poder judicial   c)superintendente de la Real Hacienda. d)capitán general: Poder militar. e) vicepatrono de la iglesia otorga todo cargo eclesiástico.

Para poder gobernar mucho mejor poder el territorio de la Nueva España se divide en 5 audiencias:

1ª audiencia. México comprende desde Chiapas hasta parte de Colima y noroeste.

2ª audiencia. Nueva Galicia todo el norte.

3ª audiencia. Guatemala.

4ª audiencia. Santo Domingo.

5ª audiencia. Malina.

Por ser demasiado territorio es necesario dividirlo en un apartado regional integrado por corregidores, gobernadores, alcaldes, mayores y menores de ayuntamiento. Esta política solo fue llevada a cabo para los blancos y castas, los indígenas vivían en lugares apartados donde seguían las mismas leyes  pero, en lugares separados que era llamada república de indios.
La sociedad estaba divida en 5 castas o sectores:
  1. Peninsulares.- españoles nacidos en España que emigraron a América; ocupan los primeros lugares en gobierno, en lo militar y eclesiástico; tienen un bajo nivel cultural; comparado con la población absoluta eran muy pocos peninsulares.
  2. Criollos.- son hijos de españoles nacidos en América; ocupan puestos secundarios en todo; tienen un alto nivel cultural.
  3. Indígenas.- son naturales de América, se les trata como esclavos aunque no lo son, no tiene absolutamente nada.
  4. Castas.- es la mezcla de etnias.
  • Mestizo: blanco con indígena.
  • Mulato: blanco con negro.
  • Zambo: indígena con negro.
Fue la principal mano de obra de la sociedad novohispana.
  1.  Criollos yMestizo: Criollo  solo se ocupaban de la pequeña industria y de otras actividades secundarias
  1. Negros.- trasladados de Africa, se utilizan como esclavos en las minas. *Es el primer pueblo que se rebela en contra de los españoles. A fines de la colonia era considerado un artículo de lujo.
A principios de siglo XVIII se generó un cambio en la monarquía de España, los Habsburgo habían gobernado desde 1492 y en 1700 se da un cambio de dinastía. En 1701 los Borbones gobernarán con un despotismo ilustrado, basándose en las ideas de l ilustración: crearon unas reformas con el único objetivo de "mejorar" la economía de novohispana, es su beneficio, claro. José Galvés fue quien las dictó:
1ª reforma: la expulsión de los jesuitas en abril de 1727.
2ª reforma: la reducción en el cobro de impuesto en la minería (1768), reducción del quinto real a 1/10, pero, aumento del precio de mercurio.
3ª reforma: el libre comercio, España permite que sus colonias comercien con otros países; se crean nuevos puertos.
Las reformas no hicieron un gran cambio en la economía novohispana, pues de alguna manera seguían igual, se reducía el precio de algunas cosas pero en otras se aumentaba; todo esto incrementa la inconformidad americana para que, el pueblo se levantará en armas contra el gobierno español.
Las causas de la independencia se dividen en 2 externas e internas. Las externas son las influencias de la ilustración, la independencia de las 13 colonias de América, la revolución francesa, el anhelo americano de ser igual o mayor que países independientes como Inglaterra que en ese momento tenía ya el cambio de la revolución industrial.
Las causas internas son la gran desigualdad social por parte de los peninsulares hacia los criollos, éstos o único que querían era ocupar los mismos puestos que los peninsulares, pero, terminó siendo una verdadera guerra de castas, porque los españoles habían creado mucho resentimiento hacia todas las clases sociales. Respecto a la economía se quería tener una liberación de mercado. En la política España escogía a los gobernantes, y los americanos estaban cansados de esto. El nacionalismo criollo.- Es el adoptar costumbres, lenguaje, religión, alimento y combinar las costumbres españolas con las prehispánicas creando así su propia nacionalidad.

Virreyes de la nueva España.

Antes de ser un virreinato se implantaron audiencias, dos para r ser exactos, la primera en Yucatán conquistada por el hijo del adelantado Montejo y; la segunda que estaba constituida por Pedro de Alvarado, Francisco de Orozco y Gaspar Pacheco. Cortés implantó una en Vera cruz, tiempo después Nuño de Guzmán instaló otra en el centro del país abarcando toda la costa casi occidental, la llamaban Nueva Galicia.

El primer virrey de la Nueva España fue Luis de Velasco (1590-1595, 1604). Tuvo también un gobierno en Perú y regresa a México a gobernar a partir del cambio de siglo.

Le sigue en 1558 D. Martín Enríquez. Después le siguió el virrey Antonio de Mendoza, se dice que éste era muy cruel con los indios, demasiado autoritario y que cumplía las funciones encomendadas por Carlos V, pero, a pesar de todo impulsó mucho la religión. Los primeros virreyes ocuparon lo que fue el palacio de Moctezuma; pero Antonio de Mendoza mandó por orden de Carlos V la construcciones  de edificios e iglesias sobre las ruinas de lo que fue la ciudad azteca.

Por orden de Felipe II se mando construir la Real y Pontifica Universidad de México.

Fray García Guerra gobernó muy poco tiempo y lo hizo en la ausencia de Velasco. Después de su muerte entra como virrey Diego Fernández de Córdoba solamente hasta el año 1621. En ese mismo año llegó el que le iba a seguir, Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, el marqués de Gelves. Después de él está el virrey Rodrigo Pacheco y Osorio.

La independencia.

En 1808 Napoleón invade España y se corre el rumor de que capturó al rey Fernando VII. El Nueva España, el Ayuntamiento, integrado por criollos está pensando que si existe una inestabilidad en España sería colocar un gobierno provisional hasta que España estuviera estable; contando con el apoyo del virrey de Iturrigaray, por supuesto, estas ideas no las apoyaban los peninsulares y para frenar estas ideas se tuvo que dar un golpe de estado  nombrando a Pedro Garay como nuevo virrey.

Al intentar frenar los deseos de libertad, se crea un ambiente de presión . En Querétaro, Michoacán, Jalapa, Puebla y muchos estados más se traman conspiraciones; es descubierta una de ellas la de Valladolid, capturan a sus participantes y, según los peninsulares allí terminó todo. En Querétaro, en la casa del mismo corregidor se crea una conspiración que, necesariamente es adelantada para el 15 –16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo llamando a misa, levantando en armas al pueblo en el pueblo de Dolores. Los personajes importantes que pasan a formar parte en esta primera parte son:
  • El corregidor Miguel Domínguez.
  • Su esposa Doña Josefa Ortiz de Domínguez
  • Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez, todos ellos militares.
  • Los hermanos González comerciantes,
  • Miguel Hidalgo y Costilla cura.
El cura tenía dos razones importantes para pelear: la muerte de su hermano (por odio a los españoles), y por buscar su nacionalismo criollo. Hidalgo libera a los presos de la cárcel de Dolores, después de dar el grito; llega a Atotonilco y toma el estandarte de la virgen de Guadalupe que adopta como bandera, pasa por San Miguel y Chamicuaro para juntar más hombres. Al llegar a Celaya cuenta ya con más de 200 000 hombres armados con lanzas, piedras, etc., pero, en sí no con un armamento adecuado. Al llegar a Guanajuato los dos comandantes tienen problemas; Allende quería un ejército bien organizado e Hidalgo sólo quería gente para pelear. En ese mismo lugar se realiza la mayor matanza de españoles en venganza del templo Mayor con los mexicas, saquean casas, haciendas, roban el mayor dinero posible; los españoles refugiados en la Alhóndiga de Granaditas que en ese entonces servía como bodega de granos; la entrada principal fue violentada por el tan famoso "pipila", y así tomar la ciudad.













Propuesta para realizar el proyecto planeación  
SEJ JALI_0                                            ESCUELA SECUNDARIA
                                            FORÁNEA No. 64 “JOSÉ ROLON”
                                             TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO
                                            CICLO ESCOLAR 2010 - 2011
Sección: Secundaria
Materia:  Historia II
Grado: Tercer  /Vespertino
Aspecto: Historia de México
Bloque:  4
No. de clase: 10

Competencia: Utiliza, critico, creativo,  aplica reflexiona, registra, interpreta, razona, identifica  y analiza
Transversalidad: Valores.
Tema o subtema
Contenidos comunes con otras materias.
Aprendizajes esperados
Actividades
Productos
Recursos didácticos
Ø  Doña Josefa Ortiz de Domínguez
·         Historia.
·         Formación Cívica y Éticas.
·         Español
v  Incrementar su destreza en la búsqueda y capacitación de fuentes bibliográficas  en Internet.
v  Aumentar las competencias imaginativas de los alumnos para imaginar lo que pudiera haber pasado si hubiera habido cambios con relación a la existencia o el valor de los personajes
v  Incrementar la habilidad del alumno para realizar la personificación sobre la etapa de la Independencia
v  Conocimientos previos.
v  Indagar fuentes sugeridas por el grupo y profesores.
v  Consultar direcciones de Internet que lo acerquen a la historia y las biografías de los personajes que iniciaron la Independencia de México y comentarlas en clase.
v  Aportar decisiones para elegir los que hubiera sucedido de haber cambiado la historia de la Independencia de México e incrementar el  interés para el grupo.
v  Leer con el propósito de  disfrutar de la historia y de las biografías y de compartir sus intereses e interpretación.
v  Debatir con el grupo acerca de los recursos narrativos que pueden apoyarlo en la reconstrucción de la historia.
v  Compartir el producto con compañeros y toda la comunidad escolar.
*      Que el alumno presente productos de información ya sea de libros, paginas de internet o biografías.
*      Que los alumnos comenten en mesa redonda lo que creen que hubiera pasado de haber cambiado la historia de nuestro país.
*      Los alumnos realizaran representaciones en forma de obra teatral sobre la historia del inicio de la Independencia de México
v  Libros de historia de México.
v  Internet.
v  Biografías.
v  Cuaderno
v  Plumas.
v  Lápiz.
v  Sacapuntas.
v  Borrador.
v  Ropa.

Aspectos a evaluar: Evidencias del logro de la competencia.
Exposiciones de trabajo, participación individual y grupal, portafolio de evidencias, investigaciones, entrega de apuntes y trabajos realizados en el cuaderno y conocimientos obtenidos mediante una evaluación escrita.

Entrega: Profra. María Guadalupe Casillas Casillas

Recibe: Mto. Juan Carlos López M.

BBIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos/mdominguez.shtml?monosearch
http://www.monografias.com/trabajo46/historia-mexico2.shtml?monosearch