viernes, 4 de marzo de 2011

"Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepción"

REFLEXION:
Si bien es cierto que las tres maestras tuvieron una enseñanza similar de la historia en la primaria, sus percepciones sobre esta manera de enseñar son las mismas: resúmenes, leer, en fin cuestiones ya tradicionales que la hacen aburrida, una menciona las exposiciones lo cual fue algo diferente.

La tercer maestra, a la cual desde su casa le inculcaron el gusto por la historia, desde un inicio muestra su agrado hacia la historia.

Dicen que en México, los niños y niñas comienzan su primer contacto con los libros en la primaria y es obligatorio, por lo cual empieza el rechazo hacia la lectura.
Al igual que margarita y flor en la primaria, recuerdo que la historia era demasiado enfadosa por la gran cantidad de textos que debíamos leer, a partir de eso el maestro nos dictaba cuestionarios los que teníamos que resolver después de la lectura y en la secundaria hacíamos lo mismo fue una técnica que no, nos ayudo mucho en la comprensión de la historia.

PROPUESTA:

En mi caso creo que la utilización de la “situación problema” es una manera eficaz de que el alumno aprenda.
Pero además propongo que se le anexe:
1. Dar a los alumnos un tema.
2. Que el alumno lo investigue.
3. Identificar los personajes.
4. Transformarlo en dialogo.
5. Caracterizarlo.
6. Dramatizarlo.
7. Filmarlos o gravar audio
8. Concientizar a los padres de la importancia de la lectura y sobre la historia, para que al igual que la tercer    maestra, no existiera ese rechazo.
9. Enseñar de diversas maneras historia, utilizando diversos recursos didácticos: la entrevista, el noticiero, la carta imaginaria, la narración, videos, cuentos, historietas, etc.
10. Vincular la enseñanza de la historia con otras asignaturas.
11. Utilizar las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario